Para que el viaje a la Luna sea más corto
hemos de tener en cuenta en qué momento la Luna y la Tierra estarán más próximas
entre sí. Dado que es la Luna la que gira alrededor de la Tierra, mientras esta
última gira sobre sí misma y alrededor del Sol, simplemente hay que saber
cuándo está la Luna más cerca de la Tierra.
Hemos de tener en cuenta que la órbita que
traza la trayectoria de la Luna no es una circunferencia perfecta, sino que
tiene una forma elíptica. Debido a su forma, habrá un punto en la elipse en el
cual la luna se halle más próxima a la Tierra; el perigeo.
Por
ello, cada año podemos ver cómo, durante un día, la Luna está más brillante y
más grande, ya que se encuentra más próxima a la Tierra. Aun así, existe otro
suceso muy relacionado que se conoce como “superluna”, término que proviene de
la astrología y no de la astronomía. El fenómeno de la superluna se origina
cuando la luna
atraviesa el perigeo de una forma concreta, produciéndose (además del brillo y el aumento de tamaño debido a su proximidad) un
efecto óptico que causa sensación de mayor tamaño en la Luna. Será la superluna
la que tendrá lugar con una
frecuencia relativa de 15, 16, 17 o 18 años, siendo la próxima en 2028, donde la
Luna se encontrará a 356677 km distancia de la Tierra, es
decir, a no más de un
10 por ciento de su punto más cercano a la Tierra (el
Ecuador).
Por tanto, en el caso de que nos fuéramos de
Erasmus a la Luna, si queremos que nuestro viaje sea lo más corto posible hemos
de esperar a que la nuestro satélite se encuentre en la posición de su órbita
más cercana a la Tierra, llamado perigeo. Esto sucede todos los años. Por otra
parte, deberíamos situarnos sobre un punto próximo al Ecuador para estar aún
más cerca.
http://www.neoteo.com/la-luna-mas-cerca-de-la-tierra/