lunes, 27 de abril de 2015

En el caso de que me fuera de Erasmus a la Luna, ¿cuándo y desde dónde en la Tierra tendría que salir para que el viaje fuera más corto?





Para que el viaje a la Luna sea más corto hemos de tener en cuenta en qué momento la Luna y la Tierra estarán más próximas entre sí. Dado que es la Luna la que gira alrededor de la Tierra, mientras esta última gira sobre sí misma y alrededor del Sol, simplemente hay que saber cuándo está la Luna más cerca de la Tierra.
Hemos de tener en cuenta que la órbita que traza la trayectoria de la Luna no es una circunferencia perfecta, sino que tiene una forma elíptica. Debido a su forma, habrá un punto en la elipse en el cual la luna se halle más próxima a la Tierra; el perigeo.

Por ello, cada año podemos ver cómo, durante un día, la Luna está más brillante y más grande, ya que se encuentra más próxima a la Tierra. Aun así, existe otro suceso muy relacionado que se conoce como “superluna”, término que proviene de la astrología y no de la astronomía. El fenómeno de la superluna se origina cuando la luna atraviesa el perigeo de una forma concreta, produciéndose (además del brillo y el aumento de tamaño debido a su proximidad) un efecto óptico que causa sensación de mayor tamaño en la Luna. Será la superluna la que tendrá lugar con una frecuencia relativa de 15, 16, 17 o 18 años, siendo la próxima en 2028, donde la Luna se encontrará a 356677 km distancia de la Tierra, es decir, a no más de un 10 por ciento de su punto más cercano a la Tierra (el Ecuador).

Por tanto, en el caso de que nos fuéramos de Erasmus a la Luna, si queremos que nuestro viaje sea lo más corto posible hemos de esperar a que la nuestro satélite se encuentre en la posición de su órbita más cercana a la Tierra, llamado perigeo. Esto sucede todos los años. Por otra parte, deberíamos situarnos sobre un punto próximo al Ecuador para estar aún más cerca.


http://www.neoteo.com/la-luna-mas-cerca-de-la-tierra/

miércoles, 15 de abril de 2015

How many pools of lice can be filled with the amount of lice that are now in the schools of Spain?

How many pools of lice can be filled with the amount of lice that are now in the schools of Spain?

VARIABLES:

  • Number of schoolchildren in Spain (2015) -   4.773.506
  • Percentage of children with lice -    1 of 5
  • How many lice can have a child in his head? -   30 (approximately)
  • Volume of a louse -  6 mm3  (Volume = length  x width x height → Volume louse= 3 mm x 2 mm x 1mm= 6 mm3)
  • Capacity of a standard pool 30 m3 → 30.000.000.000 mm3 (30000 l )

CALCULATIONS:

So, with all this factors that affect our small investigation we have to do some calculations.

First of all, we need to know how many children have lice in our country:

  • Number of schoolchildren / 5 →   4.773.506/ 5= 954.701 children with lice    
Then , we have to calculate the number of lice that (approximately) exist in our schools:
  • Number of children with lice x average of lice per child →  954.701 x  30 = 28.641.030 lice in Spanish schools ( in total)                                                                                                       
And finally we must know the total volume that occupied all these lice:
  • Number of lice in Spanish schools x Volume of the louse →  28.641.030 x 6 mm3 = 171.846.180 mm3 (volume that occupied the lice)

With this new data, now, we can answer the main question.

If we have a capacity of 171.846.180 mm3 we can fill a pool with the same capacity or volume. In other words, we can fill a pool of 0.172 m3 completely.

How many pools of lice can be filled with the amount of lice that are now in the schools of Spain?

      Answer: One pool of 0’172 m3 ( 172 l )

                   

Webgraphy:

http://www.nittygritty.co.uk/site/headliceandnits.asp#12

http://www.infopiojos.com.ar/que-son-los-piojos

http://www.medicinatv.com/reportajes/piojos-1-de-cada-5-ninos-los-tendra-durante-este-curso-escolar

http://www.higiaiberica.com/noticias/uno-de-cada-cinco-ninos-espanoles-infestado-piojos.html

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1415.pdf

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/pediculosis.pdf

http://www.piscinasfibra.com/74/medidas-piscinas.html

   


 

¿Qué pasaría si la gravedad fuera repulsiva y aumentara con la distancia?


Dada esta situación planteamos la siguiente hipótesis: las personas, seres vivos y objetos que están en la Tierra permanecerán en la Tierra.
Esto lo podemos deducir de la siguiente manera: Si la gravedad es repulsiva y con la distancia aumenta creemos que los planetas que están más alejados de la Tierra ejercerán una fuerza de la “gravedad repulsiva” mucho más fuerte hacia nuestro planeta y por tanto la fuerza de la Tierra será insignificante ya que la distancia entre los cuerpos y el centro de la Tierra es infinitamente menor que la de los planetas más alejados.
Lo planteamos gráficamente en esta imagen en la cual hemos representado la Tierra (color verde)y algunos de los planetas más alejados de ella (color azul), situados en lugares recónditos del universo. La distancia entre estos planetas y el nuestro es tan grande que la gravedad será directamente proporcional, por lo que los objetos serán empujados lo más lejos posible, es decir hasta la superficie de la Tierra. Así vemos que se llega a un estado de equilibrio en el que la Tierra es influida por las fuerzas reactivas de la gravedad de todos los planetas alejados de esta y que se hallan en todas direcciones, por lo que se mantendrá en una posición fija de equilibrio y los cuerpos en su superficie.

Si consideramos cualquier planeta o cuerpo celeste del universo, los materiales que hay en la superficie de estos permanecerían en ella dado que al igual que sucede en la Tierra, la mayor fuerza de gravedad la ejercerían los planetas más lejanos  frente a la gravedad mínima del propio planeta o cuerpo celeste. Por este motivo, los planetas se mantendrían en una situación de equilibrio los unos respecto a los otros.  En cuanto a los movimientos rotatorios de los planetas y de traslación alrededor de los astros podrían darse igualmente, ya que si tienen una velocidad inicial, lo harán y la situación de equilibrio descrita anteriormente provocará que el movimiento rotatorio sea regular.

Microinvestigación realizada por el grupo 11: Paula Català, Raquel Chaqués, Andrea Piquer, Cristina Sánchez y Ángela Segura

martes, 14 de abril de 2015

¿Cuánto tiempo (en horas) se tarda en hacer una hamburguesa? (Desde el cultivo/fabricación y recolección de sus ingredientes hasta su envasado y preparado)


Podemos estimar cuánto tiempo (en horas) se tarda en hacer una hamburguesa. Cabe destacar que cuando hablamos de las hamburguesas no debemos tener en cuenta únicamente la carne, sino también el pan, la lechuga y el tomate que acompañan a ésta. ¿Cómo podemos realizar esta estimación? Debemos analizar el tiempo que se invierte en la obtención de la carne y en el cultivo y recolección de los demás ingredientes, sumando a ello el envasado y preparado de cada uno de ellos.

Sabemos que la carne es el ingrediente principal de toda hamburguesa. Hay diferentes tipos de hamburguesas dependiendo del animal del que proceda la carne pero nosotras hemos escogido la carne de ternera por ser la más común. ¿Cuánto tiempo tarda en crecer la vaca hasta que su carne puede ser útil? Los terneros son alimentados hasta aproximadamente los 10 meses (7200 horas), momento en que son llevados al matadero.  ¿Cuánto tiempo pasa desde que el ternero es llevado al matadero hasta que sale? El tiempo estimado que tarda la carne en salir rumbo a la fábrica de hamburguesas es de aproximadamente 24 horas.

Toda hamburguesa que se precie va acompañada de un poco de verdura. En esta ocasión hemos escogido la lechuga y el tomate por pertenecer a la dieta mediterránea característica de nuestra zona. ¿En cuánto tiempo podemos tener unos hermosos tomates en nuestras manos? ¿Y unas hojas de lechuga? Sabemos que el tiempo de plantación y cultivo del tomate es de aproximadamente 1800 horas, es decir, 75 días; mientras que para poder obtener unas hojas de lechuga romana han de pasar alrededor de 60 días, es decir, 1440 horas. Su proceso de recolección, almacenamiento, envasado y transporte al punto de venta es similar: 4 días, es decir, 96 horas.

Por último, el elemento imprescindible que nos permite comer la hamburguesa con la mano es el pan. ¿Qué ingredientes debemos juntar para poder obtener ese pan ideal? Aceite de oliva, levadura, semillas de sésamo, azúcar, leche entera, huevos, sal y por supuesto harina de trigo ¿Cuál es el tiempo estimado para obtener todos esos ingredientes? Cada uno de ellos requerirá de un tiempo específico, que aproximadamente será el siguiente: el aceite 5800 horas; el proceso que conlleva obtener las semillas de sésamo 2976 horas; la sal 720 horas; el azúcar 7200 horas desde su plantación hasta el envasado; si tenemos en cuenta los 18 meses que necesitará una vaca para poder cubrirse y el periodo de gestación, tardaremos unas 12520 horas (2 años); los huevos unas 35 horas; la harina de trigo alrededor de 5040 horas y la levadura seca de panadería aproximadamente 120 horas. Y una vez conseguidos todos los ingredientes, ¿cuánto durará el proceso de elaboración del pan? A partir de todos estos ingredientes la industria panadera conseguirá hacer el pan de hamburguesa y repartirlo aproximadamente 24 horas.

Por tanto, ¿cuánto tiempo ha de pasar para poder disfrutar de nuestra hamburguesa? Si nos fijamos en el ingrediente que más horas requiere su proceso de elaboración, tendremos nuestra hamburguesa lista después de 12520 horas (521 días). En la siguiente tabla se puede observar toda la información:


INGREDIENTES
TIEMPO DE PRODUCCIÓN (en horas)
Carne
308 días/7404 horas
Pan
Semillas de sésamo
124 días/2976 horas
Aceite
242 días/5800 horas
Leche
521 días/12520 horas
Sal
30 días/720 horas
Azúcar
300 días/7200 horas
Harina
210 días/5040 horas
Huevos
1 día y medio/35 horas
Levadura
5 días/120 horas
Tomate
81 días/1994 horas
Lechuga
66 días/1584 horas


Trabajo realizado por Sandra Carbonell, Paula Bonilla, Andrea Garzón y Rocío Fornés (Grupo 2).